Nuevo-Pudahuel-y-Medio-Ambiente-lanzan-nuevo-plan-integral-de-reciclaje-que-apunta-a-convertir-el-aeropuerto-en-un-recinto-cero-residuos

Nuevo Pudahuel y Medio Ambiente lanzan nuevo plan integral de reciclaje que apunta a convertir el aeropuerto en un recinto cero residuos

Plan B-Zero permitirá separar los residuos de restaurantes y locales comerciales de Arturo Merino Benítez para reciclarlos o convertirlos en compost. 

Iniciativa se suma a otros planes que en conjunto buscan generar un sistema circular en el terminal aéreo de Santiago.

En el marco de la celebración mundial del Medio Ambiente de las concesiones de Vinci, la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, junto al Gerente General de Nuevo Pudahuel, lanzaron un ambicioso plan de reciclaje que apunta a hacerse cargo de los residuos generados en el principal terminal aéreo del país.

La iniciativa, denominada B-Zero, comenzó con un plan piloto en 11 locales comerciales del aeropuerto Arturo Merino Benítez. Consiste en un plan de reciclaje focalizado que permite separar los residuos recuperables (cartón, vidrio, metal) de orgánicos, que son destinados a empresas que los convierten en compost. De esa forma, los residuos generados en el aeropuerto se reducen considerablemente, con la meta futura de convertir al terminal aéreo en un recinto residuo cero, junto a otras iniciativas en curso.

La tecnología que se muestra en la foto corresponde a la maquina de reciclaje Oklin para compostaje en 24 hrs, la que logra transformar en en 24 hrs desperdicios de alimento, incluido cárneos y plásticos compostables en compost, reduciendo volúmenes en un 90%.

“El cambio climático es el principal desafío que enfrentamos como generación y todos tenemos el deber de impulsar el cambio. La transformación hacia las energías limpias permite reducir las emisiones en un 55%, el 45% restante solo puede abordarse cambiando la forma en que producimos y consumimos, es decir, impulsando la economía circular e iniciativas como las implementadas en el aeropuerto van en la línea correcta”, explica la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Los locales adheridos son ocho restaurantes/bares: Cervecería del Norte, Danés/Gatsby, Briciole Bar, McDonald’s, Starbucks, Tamarugo, La Pausa y Bon Bon. También incorpora a tres locales comerciales: Britt Shop Minimarket, Brittshop Maipo y Maxi K Nac. 

El programa, que tiene como meta reducir en 15% los residuos este año, funciona a través de 4 etapas: La primera, se trata de clasificar en origen, donde cada operador comercial separe sus propios materiales en un punto de clasificación interno. 

La segunda, se centra en un carro recolector para la recolección de los reciclables directamente desde los operadores comerciales, así continuar con la tercera etapa denominada “acopio temporal”, en la cual los desechos son trasladados a las salas de acopio general del aeropuerto.

Por último, la disposición final donde el carro llega a las salas de acopio general y se clasifican los residuos según corresponda para ser llevados a las distintas plantas de valorización. Este programada fue aprobado en julio de 2021, comenzando el piloto de recolección en locales comerciales como el restaurante La Pausa en septiembre de 2021. Desechos de tipo orgánico, cartón, plástico y vidrio son recuperados a través de este plan.

El Gerente General de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob, destacó el propósito de esta iniciativa. “Es un paso concreto y clave en nuestro plan Aeropuerto Verde, que busca convertir a Arturo Merino Benítez en un recinto sustentable; que recupera y recicla sus residuos, con programas cono B-Zero; opera con energías renovables, como las que proveen los paneles solares que hemos instalado; y promueve iniciativas que miran al futuro, como la flota de buses eléctricos o en un futuro cercano, la promoción del hidrógeno verde. El aeropuerto tiene el potencial de convertirse en un centro productor de energías limpias no solo para alimentar sus necesidades sino las de su entorno”.

Plan de reciclaje en la plataforma

Según cifras de Nuevo Pudahuel, el 70% de los residuos del terminal se generan en la plataforma (sector aire). Por ello, para reducirlos, separarlos y reciclarlos, en junio de 2021 se dio inicio al primer piloto de reciclaje en plataforma, que comenzó a implementarse este año. A la fecha, se han entregado 10 contenedores de 2×3 metros cuadrados cada uno, para la separación en origen de material film (plástico) siendo este residuo el que más se genera en plataforma. Estos contenedores se ubicaron en las bodegas de carga como: Sky Carga, Correos de Chile, Swissport, LATAM Cargo, ULD, Teisa y Aerosan CE y CI. Así también, se instalaron 3 contenedores para cartón en Depocargo, Acciona y Fast Air.

Asimismo, se instaló un punto limpio de 20 a 30 m3 en puente 26 para separación de film, vidrio, latas, plástico PET, y cartón, generados en la limpieza de aeronaves. La recolección tiene una frecuencia de 2 veces por semana donde pasa un camión tipo jaula, para posteriormente trasladar los materiales a una planta de valorización autorizada por el MMA (RECUPAC). 

Actualmente, se realizan inducciones de sensibilización tanto para operadores de carga, como para aerolíneas y handling, sobre separación de residuos en el origen, en colaboración con la empresa Veolia, participando un total de 27 de empresas.

Fuente: Diario Sustentable: https://www.diariosustentable.com/2021/09/nuevo-pudahuel-y-medio-ambiente-lanzan-nuevo-plan-integral-de-reciclaje-que-apunta-a-convertir-el-aeropuerto-en-un-recinto-cero-residuos/

Centro Ceres y empresa Biofeed ltda firman convenio de colaboración en el marco de proyecto I+D

En el marco del proyecto I+D Ciencia y Territorio 2019 “Estrategias de desarrollo intrapredial de compost activado y enriquecido con consorcios microbianos para la restauración de los suelos en sistemas agrícolas”, el programa Restauración Biológica de Suelos (RBS) de centro Ceres firmó un acuerdo de colaboración con la empresa Biofeed ltda para la evaluación de hongos micorrícicos arbusbulares en los procesos de compostajes de predios agrícolas de la zona central del país.

De esta manera, los investigadores del programa RBS han tenido la posibilidad de incursionar en  instalación de múltiples equipos de la empresa Biofeed ltda, entre ellos, el desarrollo de té de compost, bioinsumo que aumenta la actividad biológica del suelo, mejora la infiltración, el drenaje y la retención de agua.

A la fecha, los profesionales de centro Ceres han desarrollado diversos muestreos de suelo en huertos de nogales y zonas poco intervenidas de la zona mediterránea en la región metropolitana; además del asentamiento de ensayos para evaluar la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares para observar la potencialidad de las micorrizas nativas en los predios agrícolas.

La Dra. Ana Aguilar, directora del proyecto I+D enfatiza: “Es muy gratificante observar que existen empresas nacionales innovadoras,  interesadas en el uso y los beneficios de las micorrizas arbusculares para los cultivos agrícolas. Desde la investigación, sabemos todo el potencial que tienen estos hongos para ayudar a enfrentar el cambio climático y promover una agricultura sostenible, pero necesitamos la cooperación directa de empresas como Biofeed, que nos colaboren en la difusión y en el establecimiento a mayor escala en los campos de estos microorganismos´´.

A su vez, Rodolfo Campos, gerente general de la empresa Biofeed recalca: “La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías son áreas muy relevantes en nuestra empresa. Por lo mismo, estamos muy contentos de concretar este convenio de colaboración, ya que en conjunto con a centro Ceres, sé que podremos obtener soluciones reales para las problemáticas de los agricultores, que a su vez potencien la aplicación de nuestras tecnologías”.


Fuente: https://www.centroceres.cl/2021/01/26/centro-ceres-y-empresa-biofeed-ltda-firman-convenio-de-colaboracion/

Inician pruebas piloto para reducir sustentablemente residuos orgánicos del salmón

Chile: EcoSalmon probará en sus instalaciones una nueva tecnología que permite reducir en 24 horas residuos orgánicos, como mortalidad de peces, cuyo subproducto puede ser ocupado para fines agrícolas.Por Karla Faundez

Durante este mes, la compañía EcoSalmon, quienes poseen la piscicultura Río Bueno en la región de Los Ríos, iniciaron las primeras pruebas de reducción de su mortalidad, a partir de una nueva tecnología comercializada en Chile por la firma Biofeed.

Se trata de la máquina marca Oklin, que logra transformar residuos orgánicos a compost en 24 horas, la que trabaja con microorganismos especiales (acídulos), los cuales crean una flora compostable, “reduciendo así los volúmenes de residuos orgánicos generales en un 90%, mientras que los volúmenes obtenidos para peces disminuyen entre un 60 a 70% en 24 horas”, según lo explicado por el gerente Comercial de Biofeed, Rodolfo Campos.

El producto final es reutilizable y rico en nutrientes, “es parecido a un tipo de harina de pescado, el cual sirve para alimentación animal o para agricultura. El proceso permite una higienización de estos residuos de mortandad, como así también ayuda a disminuir los costos por eliminación de la mortalidad, esto de manera sustentable y amigable con el medio ambiente”, detalla Campos.

El ejecutivo comenta que esta tecnología se ocupa ya en otros países “con buenos resultados, donde se entregan estos residuos al área agrícola”. Cabe destacar que este plan piloto es el primero de éste tipo de tecnología en Chile.

Máquina marca Oklin que permite reducir residuos orgánicos en 24 horas. Foto: Biofeed.
Máquina marca Oklin que permite reducir residuos orgánicos en 24 horas. Foto: Biofeed.

Economía Circular

Por su parte desde EcoSalmon, el CEO de la compañía, Jorge Goles, explicó a Salmonexpert que decidieron hacer las pruebas con esta nueva tecnología, “ya que para tener una economía circular completa en el ciclo del negocio, nos faltaba poder tratar los residuos sólidos y la mortalidad”.

“Esta tecnología, relativamente nueva en Chile, nos ofrece la alternativa de tratar la mortalidad en la misma planta y luego convertirla en compost, el que posteriormente puede ser utilizado como materia prima en cualquier actividad agrícola, generando un alto valor en cuanto a evitar la huella de carbono y reemplazar fertilizantes en el caso de los campos”, agregó Goles.

El ejecutivo añadió: “Estamos tremendamente interesados porque justamente desde el inicio de nuestra empresa el 2013, esto era un tema que la legislación ambiental no consideraba para la industria salmonicultora”.

“En EcoSalmon la idea es tratar toda la mortalidad, tenemos una planta que produce 1.300 toneladas anuales y eso tiene sólidos, que se tratan y cumplen todas las regulaciones y normativas, pero que puedan ser tratados siendo sustentables y generando una economía circular, eso ha sido siempre nuestro objetivo”, expresó el CEO de EcoSalmon.

Por último, Goles señaló que, a partir de las pruebas: “vamos a ver los resultados, analizar el compost, qué componentes genera, de manera de poder adecuarlo de la mejor manera posible a los suelos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos”.

Para mayor información sobre esta tecnología, comunicarse al mail: rcamposdumay@bio-feed.cl.

Fuente:
https://www.salmonexpert.cl/article/inician-pruebas-piloto-para-reducir-sustentablemente-mortalidad-de-salmones/?fbclid=IwAR3OAd5r7yvuQWzBOokcEY4YlzRveJ8RxG-SsxATC0Ji4-5BgawUpJKLKzQ

Biofeed ofrece máquina única en el mundo para compostar residuos orgánicos industriales

La empresa chilena consiguió traer a nuestro país una máquina de la marca Oklin que reduce los desperdicios de comida hasta en un 90 por ciento en apenas 24 horas. La clave del éxito de este aparato radica en unos microorganismos llamados acidulos, que degradan en tiempo récord los residuos orgánicos y dejan como saldo un 10 por ciento de abono orgánico. Cuentan con siete modelos que, además, tienen un poder desodorizante que aísla los malos olores del proceso mismo de compostaje.

Con 10 años de experiencia en la valorización de residuos mediante maquinaria y asesoría especializada, los socios de la empresa Biofeed dieron un verdadero salto de calidad cuando hace poco más de un año visitó una feria en Alemania y descubrieron las bondades de la máquina de la compañía Oklin.

Antes del hallazgo de esta máquina procesadora de residuos orgánicos -de tecnología coreana aunque fabricada en China- Biofeed se encargaba de la gestión de este tipo de desechos de un modo más tradicional. Así lo hicieron Agrosuper y Aguas Andinas, donde a través de volteadoras autopropulsadas (tractores especializados) trataban los residuos orgánicos acumulados en canchas de compostaje dispuestas por ambas empresas en sus predios.

Al descubrir la máquina de Oklin, hace cuatro años, Biofeed se convirtió en representante de la marca en Chile y se encargó de propagarla por todos los rincones del país. Este dispositivo es único en el mundo, ocupa tecnología de última generación y su principal ventaja es que logra reducir hasta en un 90 por ciento el volumen de los desperdicios de alimentos en apenas 24 horas.

“Son siete máquinas adaptadas para pequeña, mediana y gran escala. La más pequeña tiene cuatro kilos y hay otra que tiene una capacidad de una tonelada y media de residuos. La cantidad de máquinas que se requiere varía según la empresa. Puede ser una empresa gigante y necesitará una sola máquina. Lo importante es que por su capacidad y velocidad, apunta hacia las empresas cuyos costos para eliminar su basura son muy altos”, explica Rodolfo Campos, socio de Biofeed junto a su padre homónimo y fundador de la empresa.

Biofeed estaba en proceso de instalar máquinas en varias empresas. Pero llegó la pandemia y frenó el proceso. Así y todo, hace aproximadamente un año lograron vender una Oklin a la empresa generadora de electricidad AES Gener, ubicada en Mejillones, que la instaló en sus comedores de sus trabajadores. Gracias a ella, logran evitar que 90 kilos de residuos de comida al día vayan a parar a los vertederos. Con ese compost resultante, agrega Campos, la empresa pretende crear áreas verdes y una laguna en pleno desierto.

En otras palabras, cita el socio de la empresa, “si tú echas una tonelada y media de residuos a una de nuestras máquinas, te quedan 150 kilos de compost para ser utilizado en otra faena”.

“Para estas grandes empresas el tema de los residuos orgánicos significaba inversión, tiempo y terreno, y ahora se hace en espacios reducidos y puede ser adaptable a empresas de distintos tipos según la necesidad”.Rodolfo Campos, socio de Biofeed.

La gran virtud de este aparato no es, en palabras de Campos, su tecnología ni su mecánica. Dice que la máquina cuenta con unos microorganismos, llamados acidulos, que consumen a alta velocidad los residuos y los transforman en compost en un proceso mucho más rápido que en el compostaje tradicional.

Según explica Biofeed, “estos microorganismos son activos a temperaturas de 50 grados Celsius y no representan una amenaza para humanos o animales”.

Otro tanto tiene que ver con su poder desodorizante, ya que emplea un sistema de desodorante de nanotecnología que suprime los malos olores asociados a este tipo de residuos. “Al final de cuentas nos dimos cuenta de que había tecnologías para los plásticos duros y blandos, pero para los orgánicos no había nada tan tecnológico”, asegura Campos.

Según el representante de Biofeed, este sistema ha permitido, en el único caso hasta ahora en Chile, el de AES Gener, valorizar sus residuos orgánicos de otra manera: “Para estas grandes empresas el tema de los residuos orgánicos significaba inversión, tiempo y terreno, y ahora se hace en espacios reducidos y puede ser adaptable a empresas de distintos tipos según la necesidad”, dice.

Campos asegura que los clientes que tiene en carpeta a veces se sorprenden de las capacidades de la máquina de Oklin, por cuanto “no tienen ni siquiera sistema de desagüe”. Añade que “es como si pusieras un horno a la corriente. Es muy revolucionaria. El compost que sale es de muy buena calidad. Lo demuestran los análisis de laboratorio”.

Según Biofeed, el abono resultante “es muy rico en nutrientes y puede usarse en una proporción de compost de 1:10 a suelo”.

Otro punto importante es que, a diferencia del compostaje convencional, a la máquina se pueden disponer desechos más variados, por ejemplo, restos de carne. Dentro de los residuos que se pueden vaciar al aparato destacan frutas, pescados, cáscaras de huevos, pan, tenedores y cuchillos biodegradables, entre otros.

En otras partes del planeta, la máquina Oklin ha sido ocupada en restoranes, supermercados, municipalidades, cafeterías y malls. El caso paradigmático de éxito en el mundo es la implementación de una máquina de 55o kilos en el Aeropuerto de Vancouver, el segundo más importante de Canadá. Desde que se instaló uno de estos dispositivos en el patio de comidas del salón de vuelos internacionales, más de 500 toneladas de desperdicios de alimentos fueron desviados del vertedero.

Ver noticia original en:
https://www.paiscircular.cl/consumo-y-produccion/biofeed-ofrece-maquina-unica-en-el-mundo-para-compostar-residuos-organicos-industriales/

Bio-Feed-participa-como-auspiciador-en-Seminario-Lydia-&-Claude-Bourguignon,-realizado-en-Centro-Parque,-Santiago-de-Chile.

Bio-Feed participa como auspiciador en Seminario Lydia & Claude Bourguignon, Centro Parque – Chile.

UNA NUEVA IDELOGÍA DEL SUELO

Exclusivo Seminario organizado en conjunto entre Kalycatas.cl y Wildmakers.com. La idea es romper esquemas y dejar instalado el tema de la Biología del Suelo en la industria del vino. ¿Qué es más importante? ¿El clima o el suelo?.

Lydia Gabucci Bourguignon, es Master en ciencias, diploma de técnica enóloga. Claude Bourguignon, ingeniero agrónomo y Doctor en Ciencias. Ambos crean en 1990 su propio laboratorio basado en las cercanías de Dijon, con el objetivo de realizar análisis químicos, físicos y biológicos del suelo.

A la fecha de hoy el LAMS ha realizado más de 7000 análisis y observaciones en terreno con el objetivo de gestionar los suelos de una forma sustentable y durable. ¿Con que propósito? El equipo del LAMS, ampliado desde el 2008 con su hijo Emmanuel Bourguignon Doctor en Ciencias y microbiologista de suelos, anima y enseña a todos los que trabajan la tierra agricultores, viticultores y responsables de espacios verdes, a respetar el suelo como un ser vivo y a conocer su vocación natural para hacerlo fructificar.

La particularidad de su estudio es que gracias a su diagnostico recomiendan una gestión para revitalizar y regenerar los recursos propios del suelos con el entendimiento de la historio y de la vocación del terruño. Con estas recomendaciones, el agricultor o el viticultor sabe con certeza como cultivar la tierra respectando el medio ambiente mientras obtiene una mejor rentabilidad. Puede proponer a sus clientes un producto de un valor nutritivo optimizado.


René Piamonte: Ingeniero Agricola, MSc, PhD. 

Consultor en Agricultura Orgánica y Biodinámica
E-mail: renepiamonte@yahoo.com
http://terrahabilisbiodinamica.blogspot.com/
http://www.demeter.net/biodynamic-advisory

 

 

Te-de-Compost-aireado-una-nueva-herramienta-Agricola

Té de Compost aireado una nueva herramienta Agrícola

PortaldelCampo.cl entrevistó en exclusiva a Rodolfo Campos, Director Ejecutivo de Bio- Feed quien nos comentó sobre las ventajas de aplicar un té de compost aireado.

El Director Ejecutivo de Bio – Feed, comenta que el té de compost ELAC, es un extracto líquido aireado, quiere decir que es un compost con aire difuso. “Quiere decir que la fracción acuosa del compost de calidad, la disponemos en un bio – reactor de té de compost de última generación”.

“La gran revolución se formó hace 10 años en Alemania, para complementar la falta de nitrógeno, se utilizan enmiendas de compost y té de compost aireado; esto quiere decir que tomaron de la tecnología antigua, la modernizaron y formaron el equipo de té de compost ELAC. Donde tenemos 15 ppm aproximadamente de oxígeno difuso, por lo que los microorganismos benéficos, que están en el compost en su fase sólida, emigran a la  fase líquida y se reproducen hasta 6 veces sus colonias en 24 horas”.

Rodolfo Campos menciona que es una gran cantidad de microorganismos benéficos, que son aplicados por medio del riego y foliarmente. Por lo que colonizan la raíz y producen una modificación del suelo en forma física, por lo que se pone más aireado; en forma química se aprovechan más nutrientes que no están disponibles como es el caso del fósforo lo hacen aprovechable. Además los microorganismos que colonizan la raíz, protege de las plagas. Como soldados protectores a los nemátodos y otros patógenos no les dejan espacio ni comida por lo que se mueren de hambre.

Señala que en Chile los últimos 5 años han vendido más de 150 equipos  de 2.500 Lts. y se encuentran en más de 70 agrícolas. “Porque parten con un equipo de los grandes, que es para 50 hectáreas y después lo van implementando en todas sus casetas de riego. Sacan los estanques para revolver Úrea o NPK y ponen nuestros equipos. “Aquí también se puede poner si lo desean,  es complementario a utilizar fertilizantes químicos, NPK  en el mismo estanque, lo ideal es utilizar lo justo y necesario las cantidades necesarias”. La idea es no sobre fertilizar que en Chile se da mucho, esto lo digo con propiedad ya que fui  3 años zonal de Fertilizantes de  Cargill.

Indica que también el Compost Tea ELAC se puede aplicar foliarmente, ya que por ejemplo se aprovecha las aplicaciones de azufre mojable, u otras en que envés de agua sola  se puede aplicar con  té de compost ELAC y baja la dosis de fungicida, en un 30 a 50 % en aplicaciones preventivas “Entonces lo que tenemos en estas aplicaciones  es una acción que actúa como un abono foliar, porque tiene ácidos húmicos, algas marinas y una gran cantidad de microorganismos benéficos, y lo más importante  a un costo muy bajo”.

Rodolfo Campos menciona que Bio-Feed vende los equipos y entrega la asesoría, además recomiendan el compost adecuado. “Vendemos el catalizador y el booster, que es el alimento para que se reproduzcan. Existe la alternativa que los equipos vengan con un sistema de calentamiento automático, tiene un termómetro y termostato y eso hace que se aplique agua el día anterior y envía el agua ya que los microorganismos se reproducen en gran cantidad entre los 19° y 25°”.

Menciona que las viñas fueron las primero comenzaron a utilizar el té de compost ELAC, porque se dieron cuenta de la importancia de los microorganismos, suelos vivos y como participan en la elaboración del vino. “Se utiliza en la uva de mesa, arándanos, berries, hortalizas y prados; por lo que se puede utilizar todo tipo de cultivos”.

Beneficios de las nuevas tecnologías

El Director Ejecutivo de Bio-Feed, comenta que el beneficio de utilizar el compost ELAC, es que se modifica el suelo, ya que se comienza a vivificar. “Esto es muy importante, porque el tener suelos vivos, tienen más aireación y los pelillos de las raíces se triplican, que son los encargados de absorber el fertilizante”.

“El té de compost ELAC, no reemplaza a los agroquímicos, ni a los fertilizantes; es  un complemento ya que la idea es utilizar lo justo y necesario. Por lo que se utiliza bajas cantidades de fertilizantes, llegando a una disminución de un 50% a un 70%. El segundo año, los fitosanitarios bajan prácticamente todas las aplicaciones y se cambia el agua por el té de compost ELAC como vehículo”.

Rodolfo Campos explica que es un instrumento de muy bajo costo, en el primer año ahorra un 30% y el segundo año un 60% y el tercer año casi no se utilizan fertilizantes ni fitosanitarios. Sólo a través de análisis para corregir deficiencias  “Con el té de compost ELAC, los agricultores tienen plantas más sanas, que se enferman menos. Por lo que se modifica el suelo en forma física y tenemos mejor aireación en las raíces, tenemos más pelillos en las raíces y hace que el fósforo que está en el suelo se puede aprovechar. Como resultado tenemos  fruta con más enzimas y levaduras y por lo tanto más  sabor y productos de calidad”.

Mensaje

Rodolfo Campo hace un llamado “les digo a los Agricultores que no gasten de más, que utilicen las nuevas tecnologías que existen a nivel mundial. Con un manejo adecuado y con la complementación en sus programas el té de compost ELAC, pueden ahorrar mucho en fertilizantes y fitosanitarios. No gaste de más, puede producir la misma cantidad, con un manejo más integrado; aplicando lo justo y necesario” Los microorganismos son nuestros mejores socios y trabajan las 24 horas del día para nosotros y casi sin ningún costo.

“Los rendimientos aumentan y mejoran la calidad de los productos, ya que hoy los consumidores exigen mejor calidad y esto se obtiene con este tipo de agricultura. Ahora los agricultores tienen que producir sabiendo quien es el consumidor”.

Fuente: PortaldelCampo.cl

 

NOTICIA-ARANDANOS

Bio-feed s.a. participa en el primer congreso técnico internacional de arándanos organizado por Sun Belle Berries

El equipo de Bio-Feed S.A. estuvo presente en el Primer Congreso Técnico Internacional organizado por Sun Belle Berries, realizado el 2 de Julio en el Monticello Gran Casino, Chile.

El evento contó con la participación de más de 150 productores de todo el país. Las charlas se enfocaron en la situación actual de los mercados de arándanos en China, USA y Perú; Genética, las tendencias de plantaciones a nivel mundial, riego y nutrición, entre otros interesantes temas.

Agricultora de llay llay utiliza lombrices californianas para mejorar cultivo de claveles

Usuaria del Prodesal de INDAP, implementó moderno sistema que incluye la adquisición de un Bioreactor que le permite el manejo de plagas y enfermedades y el reciclaje de residuos orgánicos.

La utilización de compost de lombriz para mejorar los sistemas productivos de los agricultores, es una tendencia mundial que cada vez va en aumento y que se utiliza en gran escala en países modernos.

En la región de Valparaíso, en tanto, el Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, también está implementando estos procesos, específicamente a través de una nueva unidad demostrativa instalada en el predio de una productora de claveles bajo invernadero de la comuna de Llay Llay.

Este proceso de producción de humus de lombriz llamado vermicompostaje es el producto final de la descomposición de la materia orgánica por una lombriz de tierra, en este caso, la lombriz roja californiana y está demostrado que es un excelente complemento para una producción más limpia y sustentable junto con una mejora en la calidad del suelo.

Esto motivó al equipo técnico del Prodesal Llay Llay 1 para llevar adelante el proyecto de construcción de una vermicompostera en el predio de la agricultora Carmen Rojo, del sector Las Peñas, y que se dedica hace cinco años al cultivo de flores.? A mí me nació la idea en un seminario al que fui, me interesó mucho y con la ayuda del Prodesal comenzamos hace dos meses el proceso. En este momento el compost está casi listo para ser aplicado en mis flores.

Estoy muy entusiasmada con este sistema y espero poder tener  buenos resultados muy pronto.

BIOREACTOR

El proyecto contempló además la adquisición de un Bioreactor ELAC de 150 litros que permite la elaboración del té de humus para posteriormente aplicarlos en los cultivos. Este té es un extracto del vermicompost (humus de lombriz), y contiene una gran cantidad de compuestos orgánicos como azúcares, vitaminas, aminoácidos y ácidos orgánicos, además de microorganismos. Es un compuesto líquido de fácil uso vía foliar y riego, que puede
complementar la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó la iniciativa señalando que permite

 

introducir innovación y tecnología en los predios de los pequeños productores de la región y que además posibilita el manejo agroecológico de plagas y el reciclaje de residuos orgánicos. Como Gobierno estamos trabajando para perfeccionar y modernizar los sistemas productivos de nuestros usuarios con el firme propósito de apoyar y mejorar la calidad de los emprendimientos agrícolas.

El proyecto contempla, en una segunda etapa, la evaluación de los efectos del té de vermicompost sobre el cultivo del clavel bajo invernadero, analizando los contenidos microbiológicos de este y los beneficios que genere en resistencia a enfermedades y nutrición. Además se evaluará cómo este sistema podría aportar a disminuir los gastos en insumos,
buscando generar un sistema cerrado donde los desechos orgánicos se reutilicen como fertilizantes.